Proyectos nacionales

Proyectos acción estratégica en Salud – ISCIII

Logotipo Gobierno de España, Ministerio de Ciencia e Innovación, Instituto de Salud Carlos III

Proyectos acción estratégica en Salud – ISCIII

 

PI18

 

PI18/01157: SmartPITES-Cuidados integrados para la recuperación en Salud Mental (PPR-TMG).  IP:Juan Coll 52.000€

El proyecto SmartPites busca el diseño, desarrollo y despliegue de una plataforma para la gestión de los servicios de cuidados integrados en Salud Mental, en concreto, la gestión de la provisión de Planes Personales de Recuperación en personas con trastorno mental grave. Se busca situar al usuario en el centro del proceso rehabilitador, donde prevalezca un enfoque de salud mental social comunitaria y de recuperación. La plataforma resultante permitirá recopilar información social y sanitaria, aunando y permitiendo la creación de una historia social, e integrándola en la historia clínica del paciente. La plataforma deberá permitir la interoperabilidad de la información para asegurar una continuidad asistencial entre los agentes involucrados, no solo dentro del sistema sanitario (primaria, salud mental) sino también en las entidades sociales proveedores de atención social. Así mismo, fomentará la colaboración entre los actores implicados a través de las tecnologías de comunicación e información. Razones de colaboración entre los Sistemas Sanitarios y Sociales, mejora de la atención integral de los pacientes, de sostenibilidad de los Sistemas del Bienestar y la búsqueda de la excelencia en la calidad de los servicios ofertados han inspirado al Servicio Aragones de Salud en el diseño de este proyecto. Involucrando a los agentes sociales en la prestación de cuidados integrados orientados al paciente con Trastorno Mental Grave. Este proyecto SmartPITES exp PI18/01157 forma parte del proyecto coordinado en red de 6 nodos (PI18CIII/00004, PI18/00700, PI18/00841, PI18/00788, PI18/01047, PI18/01157) enmarcado en el subprograma de proyectos de investigación en evaluación de tecnologías sanitarias y servicios de salud

 

PI18/01303: Efectividad y coste-efectividad de la intervención Multi-PAP + en ancianos jóvenes con multimorbilidad y polimedicación para adecuar la prescripción en atención primaria: ECA pragmático por conglomerados. IP: Alexandra Prados 37.300€

Con la excepción de los programas para ancianos polimedicados ≥75años, nuestro sistema sanitario no incorpora estrategias específicas de atención a pacientes con multimorbilidad y polimedicación en AP. En la revisión de Smith et al [22], se hacía hincapié en la necesidad de incluir a pacientes más jóvenes con multimorbilidad con el fin de adaptar las intervenciones a los distintos rangos de edad. Los pacientes sociológicamente definidos como ancianos jóvenes (65-74 años) presentan elevada prevalencia de multimorbilidad y polimedicación y, si bien la evidencia sobre la efectividad de las intervenciones sobre este grupo poblacional es aún más limitada, se trata de un grupo etario con un importante potencial para intervenir de forma precoz. Además, existe una clara necesidad de llevar a cabo intervenciones en AP centradas en pacientes con multimorbilidad y polimedicación, que describan el marco teórico de los componentes individuales de la intervención y la evidencia sobre la que se sustentan, vinculándolas a resultados en salud relevantes para los pacientes, y basadas en ensayos clínicos pragmáticos que incluyan análisis de costes. En este contexto, tres grupos de investigación de tres CCAA con experiencia contrastada en investigación en multimorbilidad y enfermedades crónicas, tanto desde su perspectiva clínico-epidemiológica como de la evaluación de la efectividad de intervenciones para su abordaje, y en el marco de la Red Temática de Investigación Cooperativa de Investigación en Servicios y Enfermedades Crónicas (REDISSEC) del ISCIII (https:// www.redissec.com/es/), aunaron su esfuerzo y desarrollaron el proyecto Multi-PAP. La excelente experiencia de colaboración nos ha permitido desarrollar el ECA con un cumplimento estricto del cronograma previsto (se ha finalizado en febrero de 2018 el seguimiento a 12 meses), con pérdidas <5%, y con resultados preliminares a 6 meses que avalan su efectividad. Se ha conformado un equipo investigador que cuenta con

investigadores nacionales e internacionales y, aún más relevante, con un grupo clínico asociado de 120 médicos que hacen posible el desarrollo de esta investigación. Para abordar la atención a estos pacientes en AP es necesario combinar diferentes intervenciones. En este sentido, MultiPAP Plus, incorpora a Multi-PAP medidas organizativas que el MF identifica como imprescindibles, como la incorporación de SATD en el proceso de atención, evaluando resultados relevantes para el paciente y para el sistema sanitario. Los investigadores de MultiPAP Plus participamos actualmente en el pilotaje del Multimorbitity Care Model que se ha diseñado en el marco de la iniciativa europea Chrodis y con el que esta propuesta está alineada. MultiPAP Plus es una intervención implementada por los propios médicos responsables de la salud global de los pacientes con multimorbilidad, y dirigida a evitar la frecuente cascada de resultados negativos como consecuencia del binomio multimorbilidad-polimedicación.

 

PI18/01777: Identificación de mutaciones en el gen de APOB en las Hipercolesterolemias Genéticas no Hipercolesterolemial Familiar (HG no-HF). IP: Ana Cenarro. 57.000€

El objetivo general del presente proyecto es identificar variantes genéticas en el gen de APOB causantes de hipercolesterolemia y establecer su mecanismo patogénico. Para ello, como objetivos secundarios, se pretende secuenciar el gen completo de APOB en sujetos con diagnóstico de HF en los que se haya descartado la presencia de mutación funcional en el gen del LDLR, en los fragmentos del exón 26 y exón 29 del gen de APOB, en el gen de PCSK9, y la mutación p.Leu167del del gen de APOE, así como validar funcionalmente el efecto de las variantes identificadas.

La metodología propuesta es la secuenciación masiva NGS, para secuenciar el gen completo de APOB, ya que, dado su gran tamaño, no es posible realizarlo por Sanger. Posteriormente, se comprobarán las variantes identificadas, tanto en probandos como en familiares, por secuenciación de Sanger, y se realizarán estudios de cosegregación. También se determinará la frecuencia de las variantes en población normolipémica. Asimismo, se realizarán ensayos de validación funcional “in vitro” de las variantes identificadas mediante experimentos de “binding” de apolipoproteína B al receptor de LDL.

Todavía existe un porcentaje elevado de HF sin diagnóstico genético, y en parte puede ser debido a la existencia de mutaciones en el gen de APOB fuera de las regiones que se analizan en la actualidad, que son únicamente parte de los exones 26 y 29. Las técnicas actuales de secuenciación masiva, o Next Generation Sequencing (NGS), pueden facilitar la secuenciación de genes de gran tamaño, como es el de APOB, y, por tanto, podrían identificar mutaciones hasta ahora no conocidas. Además, la validación funcional de las mutaciones es una necesidad para poder identificar aquellas que son patogénicas, ya que, como se ha dicho anteriormente, algunas de las que se han identificado hasta ahora son polimorfismos no relacionados con la enfermedad. Además, la determinación de la funcionalidad y clasificación de las variantes es importante para el correcto tratamiento de los pacientes. Así, el estudio funcional de las variantes identificadas a nivel molecular podrá generar información relevante para la comprensión de los fenotipos observados en los pacientes HF, y su combinación con los datos clínicos y moleculares contribuirá a la mejora de los tratamientos clínicos.

Las nuevas técnicas de secuenciación pueden contribuir al desarrollo del diagnóstico genético de HF ya que permitirán el descubrimiento de nuevas mutaciones implicadas en el desarrollo de la enfermedad. Es fundamental que una vez identificadas se realicen estudios que determinen el mecanismo por el cual se genera la condición de HF. El análisis integrado de los datos aportados por la genética y bioquímica junto a los estudios que determinan el mecanismo de la patogénesis permitirá un correcto diagnóstico genético de la HF.

 

PI18/00336: Nuevas herramientas y estrategias para controlar la tuberculosis. IP: Sofía Samper. 62.000€

Con el principal objetivo de desarrollar mejores herramientas que nos lleven a una estrategia óptima para controlar la TB, el proyecto plantea estos objetivos:

1.- Diseñar un método de diagnóstico rápido de resistencia a fármacos para el tratamiento de la tuberculosis, que proporcione información sobre linaje evolutivo.

2.- Contrastar las resistencias genotípicas y fenotípicas en los aislados de tuberculosis MDR de los que se dispone DNA desde 1998.

3.- Analizar regiones diferenciales en el genoma de diferentes aislados de tuberculosis, mediante secuenciación genómica, y valorar su significado en la patogenia y evolución.

4.- Identificar los factores de riesgo y estudiar la microevolución de los aislados de los casos debidos a una reactivación de tuberculosis en nuestra población.

5.- Geolocalizar, visualizar y analizar espacialmente la prevalencia de tuberculosis en Aragón.

 

En los últimos años los sistemas de información geográfica y de geo-localización han mostrado ser de utilidad para el estudio de los elementos del entorno que afectan a la salud de la población. Su aplicación, al estudio de enfermedades digestivas y oncológicas, ha identificado áreas que presentan un número de casos superior al esperado y ha permitido relacionarlas con condiciones sociales y otros determinantes ambientales. El grupo GEOT de la Universidad de Zaragoza ha aplicado herramientas de geo-localización al estudio de la depresión en Aragón. El estudio propone en colaboración con el GEOT estudiar de una manera objetiva las condiciones sociales y ambientales en las que se presenta la TB en nuestra ciudad.

PI19

 

PI19/00154: CONCEPT-STROKE: Effectiveness and efficiency of acute ischemic stroke care pathways in five Spanish regions. IP: Enrique Bernal 82.000€

CONCEPT-STROKE es parte de CONCEPT, una iniciativa de investigación coordinada que integra cuatro proyectos verticales (cuatro cohortes de pacientes), un proyecto horizontal de evaluación económica y dos tareas transversales; bajo el paraguas de REDISSEC, la Red Española de Investigación en Servicios de Salud y Enfermedades Crónicas [www.redissec.com], financiado por el Instituto de Salud Carlos III y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. CONCEPT tiene como objetivo analizar la eficacia y la eficiencia de la atención crónica en varias cohortes utilizando datos del mundo real (RWD). Todos los proyectos CONCEPT dentro de la presente convocatoria poseen, como perspectiva novedosa compartida, la evaluación de las vías de atención como un factor determinante clave en la idoneidad de la atención, la adherencia al tratamiento, resultados de la atención y consecuencias económicas. Los cuatro proyectos verticales o cohortes corresponden a Condiciones crónicas, según su prevalencia, salud e impacto socioeconómico: ictus isquémico agudo (CONCEPTO-ACV), diabetes mellitus tipo 2 (CONCEPTO-Diabetes), fibrilación auricular (CONCEPTO-AF) y supervivientes a largo plazo de cáncer de mama (CONCEPT-SURBCAN). Una amplia perspectiva territorial comparada a lo largo Sistema Nacional de Salud español (incluyendo Andalucía, Aragón, País Vasco, Canarias, Cataluña, Madrid, Navarra y Valencia) es también la base de los objetivos de CONCEPT, aumentando el valor potencial y transferibilidad de los resultados esperados a todos los Sistemas de Salud españoles.

 

PI19/01007: Uso del Simporter de yodo y sodio (hNIS) endógeno en exosomas de placenta, como herramienta para la terapia y diagnóstico de cáncer. IP: Pilar Martín Duque. 72.000€

El gen hNIS (simporter de Na/I) permite el acumulo de yodo en las zonas donde se expresa y por ello se emplea tanto como gen reportero en imagen molecular (al usar el isotopo emisor de positrones I124, para ser visualizado por PET), o como gen terapéutico para el tratamiento de tumores, permitiendo la acumulación de radioisótopos como el I131. Pero un reto aún por resolver es como dirigir este gen, de forma específica a la zona tumoral. Nuestro grupo ya ha demostrado la capacidad migratoria de las células troncales mesenquimales (MSCs), como vehículos de vectores virales que llevaban el gen (hNIS) a tumores, entre las que estaban las MSCs de origen placentario. Dado que se sabe que existe expresión endógena de NIS en la placenta durante el embarazo, planteamos el uso de las MSCs placentarias (por su tropismo tumoral y expresión endógena de NIS) para terapia y diagnóstico de los tumores sólidos. Pero además y dado que los exosomas de las MSCs también se comunican con estos tumores, hemos observado con éxito el que los exosomas que provienen de MSCs placentarias, son capaces (1) de expresar hNIS endógeno y captar yodo (2) de migrar a los tumores y convertir a esa zona en captadora de radioisótopos para terapia y visualización (resultados anexos). Estas nuevas terapias (evitando vectores virales y celulares) serán fácilmente trasladables a la clínica en un futuro. Como objetivo, nos planteamos estudiar (i) las dosis y modelos a aplicar (ii) el mecanismo por el cual existe esa selectividad tumoral, o (iii) su posible combinación con otras terapias.

 

FECYT

 

Acceso a bases de datos de referencias Bibliográficas multidisciplinares con citas e impacto. (IP: Montserrat Salas) 27.556,75 €

 

Contacto

 

Proyectos / RRHH y Movilidad / Grupos de Investigación

Mónica Torrijos Tejada
Tfno.: 976 71 53 93
mtorrijos.iacs@aragon.es

 

Proyectos internacionales / Convocatorias público – privadas 

Elena Portero
Tfno.: 976 71 57 21
eportero.iacs@aragon.es

 

 

Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud

Creamos conocimiento en Salud

Compartimos conocimiento. Dialogamos con la sociedad

Infraestructuras de vanguardia, gestión de talento, apoyo metodológico