Nuevas terapias y biomarcadores en procesos neoplásicos del tracto gastrointestinal
Grupos de investigación

La aplicación de técnicas de inteligencia artificial a los datos obtenidos en los laboratorios clínicos permitirá la identificación de perfiles analíticos de riesgo de cáncer
Equipo Científico
INVESTIGADOR PRINCIPAL
Miembro del grupo de Investigación Traslacional en Patología Digestiva de la DGA (Ref: B25_17R), del IIS Aragón (Ref: GIIS 27) y del CIBER de enfermedades hepáticas y digestivas (CIBERehd).
Investigadores asociados: Beatriz Gallego, Samantha Arechavaleta, Federico Sopeña, Mª José Domper, Gonzalo Hijos, Angel Ferrández, Pilar Roncalés, María Hernández, Patricia Carrera, Inés Ariño, Carlo Bruno Marta, Pilar Irún.
Somos un grupo multidisciplinar integrado por investigadores clínicos y básicos que desarrollamos nuestra labor investigadora en el Grupo de Investigación Traslacional de Patología Digestiva (GIIS027), grupo consolidado reconocido por el Gobierno de Aragón, (ref. B25_23R) e integrante del Centro de Investigación Biomédica en Red en enfermedades hepáticas y digestivas (CIBEREHD).
Dentro del grupo lideramos la línea de investigación “Nuevas terapias y biomarcadores en procesos neoplásicos del tracto gastrointestinal” centrada en investigar los mecanismos que están implicados en el desarrollo de cáncer en el tracto gastrointestinal con 2 objetivos traslacionales: la búsqueda de dianas terapéuticas para realizar quimioprevención y tratamiento en tumores digestivos, y la identificación de biomarcadores que permitan estratificar de forma segura a los pacientes con lesiones preneoplásicas o realizar un diagnóstico precoz de cáncer en la población general.
Actividad del grupo de investigación
Nuestra línea de investigación pretende avanzar en el conocimiento de los mecanismos celulares y moleculares implicados en la progresión neoplásica del epitelio del tracto gastrointestinal. Todo ello con dos objetivos claramente traslacionales.
El primero es la identificación de biomarcadores que sirvan tanto para predecir el riesgo de desarrollar cáncer en pacientes que presenten lesiones pre-neoplásicas como para diagnosticar los tumores en un estadio temprano en la población general. Dentro de este objetivo en los últimos años nos hemos centrado en el análisis de las plaquetas sanguíneas como una nueva forma de biopsia líquida en el cáncer digestivo. Durante el desarrollo de los tumores, se produce la interacción entre las células tumorales y las plaquetas. Fruto de esta interacción tiene lugar la transferencia de material tumoral como ARN o proteínas a las plaquetas. Estas plaquetas con material tumoral se han denominado plaquetas educadas por tumor (TEP, tumor-educated platelets) y en los últimos años han aparecido algunos estudios que han evidenciado su potencial como biomarcador no invasivo para el diagnóstico de diferentes tumores, así como para la monitorización de la respuesta al tratamiento y detección de recidivas.
Nuestro segundo objetivo es encontrar dianas sobre las que poder realizar quimioprevención para evitar la aparición de cáncer o tratamiento del cáncer una vez establecido. En este campo, nuestras investigaciones están centradas en mediadores inflamatorios especialmente los derivados del ácido araquidónico a través de la vía de la ciclooxigenasa.
Centro
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud
Programas
- Digestivo
Líneas de investigación
- Nuevas terapias y biomarcadores en procesos neoplásicos del tracto gastrointestinal
Actividad y resultados más relevantes del año
Este año hemos iniciado un nuevo proyecto de investigación que obtuvo financiación del Instituto de Salud Carlos III en la convocatoria de Acción Estratégica en Salud 2023, “POTENCIAL DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS COMO FUENTE DE BIOMARCADORES PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER”, que tiene como objetivo investigar la presencia de material tumoral, así como los cambios a nivel genómico y proteómico que tienen lugar en las células sanguíneas asociados al desarrollo del cáncer colorrectal, con el objeto de poder utilizarlos como biomarcadores diagnósticos. Durante este tiempo, hemos incluido 63 pacientes (35 controles y 28 pacientes con cáncer colorrectal), de los que se ha obtenido sangre y se ha llevado a cabo el aislamiento de las diferentes fracciones celulares sanguíneas (plaquetas, hematíes, neutrófilos y células mononucleares), así como plasma y suero. Todas estas muestras se utilizarán para llevar a cabo los diferentes análisis a nivel de ADN, ARN y proteínas.
El segundo proyecto, “INTEGRACIÓN COLABORATIVA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA MEDICINA DE LABORATORIO PARA MEJORAR EL DIAGNÓSTICO Y EL PRONÓSTICO DE LOS CÁNCERES GASTROINTESTINALES”, tiene como objetivo aplicar la inteligencia artificial y la ciencia de datos para desarrollar algoritmos matemáticos que permitan realizar un diagnóstico precoz de los cánceres gastrointestinales, mediante la combinación de datos clínicos y parámetros bioquímicos y hematológicos analizados rutinariamente en los laboratorios clínicos. Durante esta anualidad, hemos continuado un estudio retrospectivo para evaluar el valor predictivo de determinados parámetros analíticos sanguíneos, para el diagnóstico de lesiones preneoplásicas colónicas y cáncer colorrectal en una cohorte de pacientes derivados a colonoscopia por presentar sintomatología compatible con patología colorrectal. Hemos incluido un total de 1300 pacientes, de los cuales se han obtenido datos sociodemográficos, clínicos, analíticos y hallazgos de la colonoscopia que se han recogido en una base de datos y se están analizando en la actualidad.
En relación a los estudios que el grupo está desarrollando para evaluar diferentes agentes en la quimioprevención y tratamiento de tumores digestivos, hemos publicado los resultados de un ensayo clínico realizado en pacientes con cáncer colorrectal, “Optimizing aspirin dose for colorectal cancer patients through deep phenotyping using novel biomarkers of drug action”, en el que se ha comparado el efecto de diferentes dosis y pautas de aspirina (300 mg/día, 100 mg/24 h o 100 mg/12 h). Los resultados de este estudio demuestran que la administración de aspirina 300 mg/día y 100 mg/BID pueden tener efectos anticancerígenos superiores a la dosis de 100 mg/24 hora, al inhibir la biosíntesis de Tromboxano A2 en el tejido tumoral, lo que se asocia a un impacto restrictivo sobre la expresión de genes promotores de tumores.
Además, hemos concluido un ensayo en pacientes con hepatocarcinoma “Estudio de los cambios en la composición corporal tras suplementación con ácido eicosapentaenoico (EPA) en pacientes diagnosticados de hepatocarcinoma no resecable”. La administración de EPA (3 g/día) no modificó el índice de masa muscular, ni el estado nutricional en comparación con la administración de placebo. Sin embargo, se observó un efecto en los perfiles de ácidos grasos y mediadores lipídicos relacionados con la inflamación. Los cambios más importantes se produjeron en el grupo tratamiento, con aumento de EPA, omega-3 proporcionado con la suplementación, y 18-HEPE, derivado del anterior. Además, se observó descenso de la prostaglandina E2 (y del total de metabolitos pro-inflamatorios en suero en el grupo tratamiento a lo largo del estudio, mientras que en el grupo control se produjo un ligero aumento de PGE2 y del total de pro-inflamatorios.
Artículos publicados
Vacío
2024
Casado J, Olivan-Muro I, Algarate S, Chueca E, Salillas S, Velázquez-Campoy A, Piazuelo E, Fillat MF, Sancho J, Lanas Á, González A. Novel Drug-like HsrA Inhibitors Exhibit Potent Narrow-Spectrum Antimicrobial Activities against Helicobacter pylori. Int J Mol Sci. 2024 Sep 22;25(18):10175. doi: 10.3390/ijms251810175.
Patrignani P, Tacconelli S, Contursi A, Piazuelo E, Bruno A, Nobili S, Mazzei M, Milillo C, Hofling U, Hijos-Mallada G, Sostres C, Lanas A. Optimizing aspirin dose for colorectal cancer patients through deep phenotyping using novel biomarkers of drug action. Front Pharmacol. 2024 Feb 29;15:1362217. doi: 10.3389/fphar.2024.1362217.
2023
Lanas A, Tacconelli S, Contursi A, Piazuelo E, Bruno A, Ronci M, Marcone S, Dovizio M, Sopeña F, Falcone L, Milillo C, Mucci M, Ballerini P, Patrignani P. Biomarkers of Response to Low-Dose Aspirin in Familial Adenomatous Polyposis Patients. Cancers (Basel). 2023;15(9):2457.
Irún P, Gracia R, Piazuelo E, Pardo J, Morte E, Paño JR, Boza J, Carrera-Lasfuentes P, Higuera GA, Lanas A. Serum lipid mediator profiles in COVID-19 patients and lung disease severity: a pilot study. Sci Rep. 2023;13(1):6497.
Grasa L, Chueca E, Arechavaleta S, García-González MA, Sáenz MÁ, Valero A, Hördnler C, Lanas Á, Piazuelo E. Antitumor effects of lactate transport inhibition on esophageal adenocarcinoma cells. J Physiol Biochem. 2023; 79: 147-161.
2022
Grasa L, Chueca E, Arechavaleta S, García-González MA, Sáenz MÁ, Valero A, Hördnler C, Lanas Á, Piazuelo E. Antitumor effects of lactate transport inhibition on esophageal adenocarcinoma cells. J Physiol Biochem. 79, 147-161 (2023) PMID: 3634261.
Hernandez-Ainsa M, Velamazan R, Lanas A, Carrera-Lasfuentes P, Piazuelo E.
Blood-Cell-Based Inflammatory Markers as a Useful Tool for Early Diagnosis in Colorectal Cancer. Front Med (Lausanne). 9, 843074 (2022) PMID: 35795635.
González A, Casado J, Gündüz MG, Santos B, Velázquez-Campoy A, Sarasa-Buisan C, Fillat MF, Montes M, Piazuelo E, Lanas Á. 1,4-Dihydropyridine as a Promising Scaffold for Novel Antimicrobials Against Helicobacter pylori. Front Microbiol. 13, 874709 (2022) PMID: 35694298.
2021
Blood-cell-based inflammatory markers as a useful tool for early diagnosis in colorectal cancer. Hernandez-Ainsa M, Velamazan R, Lanas A, Patricia Carrera-Lasfuentes P, Piazuelo E. Frontiers in Medicine (submitido)
Antitumor effects of lactate transport inhibition on esophageal adenocarcinoma cells. Grasa L, Chueca E, Arechavaleta S, García-González MA, Sáenz MA, Lanas A, Piazuelo E. Journal of Physiology and Biochemistry (submitido)
2016-2020
Quantitative analysis of p16 methylation in Barrett’s carcinogenesis. Chueca E, Valero A, Hördnler C, Puertas A, Carrera P, García-González MA, Strunk M, Lanas A, Piazuelo E. Ann Diagn Pathol. 2020;47:151554. doi: 10.1016/j.anndiagpath.2020.151554. Epub 2020 Jun 17.
Irun P L, A.;Piazuelo, E. Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids and Their Bioactive Metabolites in Gastrointestinal Malignancies Related to Unresolved Inflammation. A Review. Front Pharmacol 2019; DOI 10: 852. 10.3389 /fphar.2019.00852. ISSN:1663-9812 (Print);1663-9812
Chueca E, Apostolova N, Esplugues JV, García-González MA, Lanas Á, Piazuelo E. Proton Pump Inhibitors Display Antitumor Effects in Barrett’s Adenocarcinoma Cells. Front Pharmacol.;7:452 (2016)
Proyectos activos
PROYECTOS ACTIVOS COMO IP:
- Identificación de biomarcadores diagnósticos derivados de células sanguíneas en cáncer colorrectal. Convocatoria de Acción Estratégica en Salud 2023 (Proyectos I+D+I en Salud). Instituto de Salud Carlos III. Nº Expediente: PI23/00447
- Estudio de la utilidad de los índices hematológicos como herramienta útil en el pronóstico y diagnóstico precoz del cáncer colorrectal.
Proyectos de investigación activos como colaboradora:
- FISIOLOGÍA DE LA RESOLUCIÓN: Mediadores lipídicos pro-resolutivos de respuesta inflamatoria derivados de los ácidos EPA y DHA, en enfermedades digestivas asociadas a inflamación crónica
- Efecto de la obesidad en la acetilación de la COX1 y 2 por aspirina como biomarcador de su eficacia en la quimioprevención y terapia en el cáncer de colon. Ensayo clínico en fase 2. Número de EudraCT: 2021-005999-18
- Generación de nuevos ingredientes y alimentos beneficiosos dirigidos a condiciones de riesgo y al bienestar global de personas con cáncer colorrectal. Programa estratégico cien (Teratrofo). Centro Tecnológico para el Desarrollo Industrial (CDTI) y Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
- “Análisis comparativo del efecto de los lácteos UNICLA-A frente a lácteos normales administrados diariamente a pacientes de alto riesgo que han sido sometidos a polipectomía”
Comunicaciones a congresos
Piazuelo E, Hernández M, Ariño I, Hijos G, Lanas A, García-Gonzalez MA, Arechavaleta S, Carrera-Lasfuentes P. Utilidad de los índices plaqueta/linfocito, neutrófilo/linfocito, inmunidad-inflamación sistémica y otros parámetros hematológicos en el diagnóstico de cáncer colorrectal en población sintomática. 27 Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología. Madrid, 13-15 de marzo de 2024.
Patentes
“Compuestos para el tratamiento y/o prevención de una infección o enfermedad causada por Helicobacter o Campylobacter”. (solicitada a OEPM; ref. PCT/ES2023/070071) Autores: Gonzalez A, Lanas A, Casado J, Chueca E, Piazuelo E, Sancho J, Salillas S, Sancho J.
Formación
Vacío
2024
Trabajo Fin de Grado Medicina: Título TFG: Potencial de las Células Sanguíneas como Fuente de Biomarcadores para el Diagnóstico del Cáncer. Alumno: José Antonio Tello Vicente Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza.
Tesis doctorales: María Henández Aínsa (en fase de realización, 2º año)
Elena Piazuelo Ortega. Investigadora Senior IACS. Co-IP del grupo de Investigación Traslacional en Patología Digestiva de la DGA (Ref: B25_17R), del IIS Aragón (Ref: GIIS 27) y del CIBER de enfermedades hepáticas y digestivas (CIBERehd)
2023
Trabajo Fin de Grado Medicina: Título TFG: Utilidad de los indices plaqueta/linfocito, neutrófilo/linfocito, Inmunidad-inflamación sistémica y otros parámetros hematológicos en el diagnóstico de cáncer colorrectal en población sintomática. Alumna: Mª Elisa Becana Escanero. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza. Tesis doctorales: María Henández Aínsa. FEA Gastroenterología y Hepatología. Hospital San Jorge. Huesca (en fase de realización, 3º año).
2022
Trabajo Fin de Grado Medicina: Título TFG: Potencial de las Células Sanguíneas como Fuente de Biomarcadores para el Diagnóstico del Cáncer. Alumno: José Antonio Tello Vicente Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza. Tesis doctorales: María Henández Aínsa (en fase de realización, 2º año) Elena Piazuelo Ortega. Investigadora Senior IACS. Co-IP del grupo de Investigación Traslacional en Patología Digestiva de la DGA (Ref: B25_17R), del IIS Aragón (Ref: GIIS 27) y del CIBER de enfermedades hepáticas y digestivas (CIBERehd).
Fecha actualización
Marzo 2025