El Biobanco del Sistema de Salud de Aragón, perteneciente al IACS, ha reunido a más de 250 profesionales de toda España para ver su aplicación

Es la clave para superar algunas limitaciones de la investigación con células y una vía más para reducir la experimentación animal

Zaragoza, 22 de mayo de 2023. El uso de organoides se abre camino en el mundo de la investigación biomédica como una de las mejores opciones para estudiar distintas patologías y reducir la experimentación animal. Así se ha visto esta semana en Zaragoza. El Biobanco del Sistema de Salud de Aragón, gestionado por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, ha reunido a casi 300 sanitarios e investigadores de toda España para conocer, de primera mano, cómo el uso de organoides puede ayudar a superar las limitaciones de los cultivos celulares tradicionales y mejorar el estudio.

La jornada ha tenido lugar en el Centro de Investigación Biomédica de Aragón, con el apoyo de la Plataforma Nacional de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III. En ella, profesionales de distintos ámbitos han ofrecido una visión global sobre este novedoso campo de trabajo, en el que el Biobanco aragonés está siendo uno de los pioneros en España.

Así, el Biobanco del Sistema de Salud de Aragón, junto con colaboradores clínicos de distintas especialidades de nuestro sistema sanitario (cirugía y neurocirugía, urología, ginecología, digestivo, oncología, neumología, anatomía patológica, entre otras) ha iniciado una colección de organoides generados a partir de tejido quirúrgico excedente de diagnóstico, previo consentimiento informado de los pacientes. Así, ya se han comenzado a generar y caracterizar organoides procedentes de riñón, mama, pulmón, colon y páncreas, que se están empleando en varios proyectos desarrollados en el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, tal y como explicó María del Mar Encabo, técnico del Biobanco aragónes.

Los organoides se pueden definir como grupos de células cultivadas in vitro en entornos tridimensionales, que recapitulan la estructura y función del órgano del que derivan. Pueden utilizarse para el estudio de las enfermedades o la evaluación de la citotoxicidad y eficacia de fármacos (medicina personalizada), entre otras aplicaciones. Así por ejemplo, a medio plazo se prevén poder emplear para identificar cual es el tratamiento de quimioterapia más efectivo para eliminar las células tumorales en cada paciente.

Así lo han mostrado los distintos ponentes de esta jornada, que contó con Nuria Monserrat, Coordinadora de la Plataforma Nacional de Biobancos y Biomodelos e investigadora en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña y con otros investigadores integrados en esta plataforma como Laura Batlle, del Centro de Regulación Genómica y Aurora Astudillo, del Hospital Universitario Central de Asturias, que describieron cómo debe realizarse el análisis de calidad de los organoides y cuál es su utilidad desde el punto de vista de un patólogo, respectivamente. Investigadores como Mónica Álvarez, del Instituto Universitario de Oncología de Asturias, David Fernández, de la Universidad de Cambridge y científicos aragoneses como José Manuel García, de I3A, Pedro Baptista, investigador Araid en el IIS Aragón e Ignacio Giménez, como investigador en el IACS y presidente del Comité de Ética de la Investigación Clínica de Aragón, CEICA.

Precisamente la Medicina personalizada es uno de los focos en los que el IACS y sus investigadores están prestando más atención. Con proyectos de investigación dirigidos a este campo y una inversión extra en sus servicios científico técnicos que apoyen este tipo de tratamientos dirigidos a las características de los pacientes.

El IACS es el centro público gestor del conocimiento en Biomedicina y Salud, que incluye a los profesionales de los hospitales y centros de atención primaria de Aragón y que tiene como misión facilitar la innovación efectiva en los servicios de salud mediante la gestión del conocimiento.